<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d27235744\x26blogName\x3dSellos+Postales\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dLIGHT\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://sellospostales.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3des_CL\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://sellospostales.blogspot.com/\x26vt\x3d-1333232894494477809', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

13 mayo, 2006

Tipografía CorreosCL


Un demo de la tipografia obtenida tras un analisis de los sellos, es una de las tres distintas que encontramos en la serie. Presenta un gran parecido a la tipografia obtenida por el Proyecto Escudo.
Aquí hay unas muestras en las piezas originales.






01 mayo, 2006

Marco Teórico: Filatelia

La Filatelia.

La filatelia, etimológicamente proviene de dos palabras griegas "filos" y "atelia", la primera significa amigo, aficionado, mientras que la segunda es un sustantivo que se refiere a todo lo que implique franqueo, por lo tanto, la palabra filatelia significa: amor a todo lo relacionado con el franqueo.

El primer coleccionista de sellos postales fue conocido como el doctor Gray, funcionario del museo Británico. En definitiva, la filatelia es una actividad donde se colecciona y estudian los sellos postales, por su valor cultural, se puede decir que la filatelia es una fuente de enseñanza, en algunas literaturas se le considera como una disciplina auxiliar de la historia. Además lleva unida la palabra colección, pues se trata de tener un concepto de orden, criterios de agrupación, investigación, estudio, análisis, etc. La filatelia sin lugar a dudas, es un puente de unión entre el hombre y su historia, es una actividad que nos permite conocer otros lugares, otras costumbres, pues a través de las imágenes abre un panorama y la interpretación del conocimiento histórico de las diferentes épocas en que fueron interpretadas, son un documento que expresa la ideología de un gobierno.

Los orígenes de la filatelia

El estudio y la colección de sellos postales se inicia poco después del uso de las primeras estampillas, ya en el año 1854, aparece en España la primera casa dedicada a la venta de estampillas y en 1864 se publica el primer Manual de coleccionistas de estampillas de correo, el material para dicho catálogo fue dado por la gran cantidad de sellos emitidos, tanto el éxito como los ingresos de este sistema de franqueo son los que motivan a varios países a adoptarlo, para empezar a emitir sus propios sellos postales.

La actividad puede ser orientada en dos partes, una dedicada a la reunión de sellos postales por países, es decir, una reunión de todas las emisiones de un país determinado, ordenándolos de manera cronológica, la otra es reunir los sellos de cualquier país pero que tiene un tema común que los identifica, a ésta última se le conoce como filatelia temática, esta reunión se realiza en un plano lógico y bien estructurado, es decir, todo gira alrededor de un tema predefinido. Esta última modalidad de filatelia se divide en dos que pueden ser: colecciones temáticas por la imagen (aquí se muestra a un sujeto que es común) y colecciones temáticas por la idea (aquí se muestra el desarrollo de un tema especial, no necesariamente la misma imagen o sujeto).

Pero los filatélicos no solo coleccionan lo que llamamos estampillas, también recopilan todas las cosas que tengan que ver con la correspondencia, como sobres, timbres, matasellos, marcas etc. De acuerdo a lo que se ha señalado antes de la aparición del primer sello postal en el año 1853 en Chile, existió un período donde la correspondencia y su franqueo, se señalaban con marcas llamadas FRANCAS, a este período se le define como Prefilatelia. En Chile la primera carta que fue despachada oficialmente fue la carta que dirigió Pedro de Valdivia a los reyes de España.

Los filatelistas asignan valor a cada pieza, ellos se dedican a estudiar los sellos en su totalidad, analizan los colores, las fechas de emisión, el dentado, si lleva o no timbres, si están perforados si están bien o no impresos etc., es curioso para quienes no poseen una cultura filatelista, pero para ellos los sellos que poseen errores de impresión tienen un gran valor sobrepasando inclusive a aquellos que no tienen ningún detalle fallido, a estos sellos con algún detalle de impresión se les conoce como los famosos "ERRORES", los ligeros cambios pueden ser producto del cambio en los colores de la impresión o en el diseño, otros pueden ser texto mal escrito en el diseño del sello, colores que no se imprimen, ilustraciones con algún detalle imperceptible para la vista pero de gran notoriedad al analizarlo, los errores con mas valor en la filatelia son los llamados "centro invertido", y corresponden a los sellos emitidos en la época que se utilizaba solo dos pliegos, unos para el marco, otros para el centro. El sello más valioso para la filatelia chilena pertenece a Don Rene Lazo Fernández, y es precisamente el diseño mal impreso de un sello de centro invertido, corresponde al sello de 1 centavo en verde, de la serie del centenario (1910).

El mundo en la actualidad está lleno de filatélicos, y también son millones de asociaciones filatélicas en todo el planeta. Y cabe señalar que la actividad de coleccionar sellos postales, independiente de quienes se dediquen a un estudio sigiloso de ellos, corresponde a una de las actividades a nivel mundial con más adeptos.

Sociedad Filatélica de Chile

En Santiago funciona hace más de un siglo, la Sociedad Filatélica de Chile, fue fundada el 15 de marzo de 1889, siendo una de las instituciones culturales más antiguas del país. Entre sus fundadores se encuentran connotados filatelistas entre ellos: Ramón Laval, Samuel Ossa, Germán Greve y José Miguel Besoaín. La sede de Santiago cuenta con una biblioteca, remates, periódicos, boletines etc. En sus inicios partió como "Club Filatélico" hasta el año 1892, es en esta fecha donde se designó como Sociedad Filatélica de Santiago y en el año 1899 su nombre queda como SOCIEDAD FILATÉLICA DE CHILE.

La Sociedad Filatélica pertenece a la Federación Internacional de Filatelia (FIP), y a la Federación Interamericana de Filatelia (FIAF). Su sede en Santiago está ubicada en la comuna de Providencia, en ella se organizan conferencias, charlas, exposiciones, dispersiones, reuniones de directorio y de camaradería, con la activa participación de los integrantes que la componen, que hasta la fecha suman 293 socios inscritos, 144 de Santiago, 82 de regiones y 67 en el extranjero. (Catálogo Temática 2004.p.5)

Además forma parte de la Comisión de Estampillas Postales y mantiene una estrecha relación con dos grandes instituciones de nuestro país como son Casa de Moneda de Chile y Empresa de Correos de Chile.

Historia del sello postal

¿Qué es un sello postal? El sello postal o estampilla es un pequeño trozo de papel, con variadas ilustraciones y diseños, utilizados principalmente para el franqueo del envío de una carta o correspondencia. La historia del sello postal no es muy antigua, al contrario de lo que ha sido la historia de los correos, para comprender mejor como fue que apareció el primer sello postal, se analizará una breve reseña de la historia del correo.

Orígenes del Correo

El correo como sistema de envío de correspondencia entre dos lugares, nace con la necesidad que surge del hombre de comunicarse con otras personas que se encuentran a distancia, para acortar esas distancias, se utilizaron varios medios, entre los cuales se encuentra la palabra. Teniendo unos 4000 años de existencia, las primeras cartas, fueron escritas por los Sumerios, quienes habitaban en el Golfo Pérsico y Babilonia unos 3100 años AC.

Con ello surge una nueva manera de comunicar las cosas, es decir, se da origen a la comunicación escrita, para enviar este tipo de mensaje se utilizó al "mensajero", es decir, una persona que llevara el mensaje escrito a su destino, fue el emperador Ciro, rey de los persas quien construyó postas en los caminos para mantenerse comunicado con las regiones más alejadas. Con el surgimiento de los primeros imperios y estados, éste tipo de comunicación se convirtió en algo fundamental estratégicamente para cada uno de los estados e imperios en formación, pues ayudaba a la unión y a la expansión del comercio que poseían.

En diferentes imperios se utilizaba el nuevo sistema de correo por ejemplo: en América los Incas tenían a los "Chasquis" quienes eran los encargados de traer y llevar valiosa información para el imperio.

En la América Española, se utilizaba el correo Mayor de Indias, se mandaba a través del "Propio" cuando se requería de una mayor seguridad en el envío, pero los costos eran igualmente altísimos.

En el siglo XIX, en Estados Unidos se utilizaba el "Pony Express", sistema de postas a caballo.

Luego con el desarrollo del nuevo sistema en diversas partes del mundo, se promulgó leyes que protegían la correspondencia y a quienes las transportaban, un derecho de aceptación Universal respecto a esto fue la inviolabilidad de la correspondencia.

Pero a pesar de todo, los costos del servicio seguían teniendo un gran valor, el sistema de pagos seguía siendo lento en su despacho y recepción cuando eran franqueadas (pagadas), desde el lugar de origen llevaban un timbre de goma identificando la oficina de despacho y con pluma y tinta la cantidad de cobro. Existen antecedentes que ya en Francia en 1653, China 1750 y Estados Unidos 1819 existieron ciertos intentos para solucionar el problema de la correspondencia, pero los sistemas no lograron imponerse. La solución al sistema de franqueo del servicio surge en Inglaterra, por medio del invento de Rowland Hill, el sello postal.

La historia Universal del correo se divide en tres grandes períodos: antes de la utilización de las marcas postales, el prefilatélico, que se caracterizó por las marcas postales, y a partir de la adopción de las estampillas adhesivas como medio para el pago de los correos.

Primer sello: sistema y función

El 6 de mayo del año 1840, surge el sello número 1, el famoso Penique Negro, fue justamente Rowland Hill, quien propuso un nuevo sistema de franqueo para la correspondencia, utilizando éstos pequeños rectángulos de papel conocidos como sellos postales o estampillas, en ellos se identifica el país y la tarifa pagada, el sistema fue novedoso en la medida de que la franquicia considera la uniformidad de los cobros por el peso de la pieza postal y se excluyen el factor distancia, toda una innovación para la época. En el año 1839, se realizó un concurso para el diseño de la primera estampilla, participaron unos 2500 diseños, por un premio de unas 600 libras esterlinas, esos diseños se expusieron en vitrinas en un salón del palacio de Buckingham, el jurado determinó que el sello no debía tener motivos simbólicos, eligiendo el diseño que representaba a la reciente reina coronada "Victoria". El primer sello postal, se originó en los talleres de Pekíns, Bacon and Company.

En ese entonces, en Inglaterra, 1 penique era el costo por pagar cuando el peso de la pieza postal era de (1/2 onza), con ello se conseguiría que nuevos usuarios utilizaran el original servicio. Así nació el primer sello postal (considerado en los catálogos de los filatélicos o coleccionistas).

Toda esta innovación propuesta por Hill, significó que lo nombraran caballero y la reforma consideraba que el sello, sería un adhesivo que, se pegaba en el sobre como especie de recibo por el franqueo que se cancelaba en el punto de origen, los sellos podían comprarse en pliegos, los usuarios podían usarlos en sus casas o lugares de trabajo, y si necesitaban enviar una carta podían hacerlo a través de buzones.

El cambio en el servicio de correos fue aceptado por millones de personas, eso quedó demostrado por los más de 60 millones de copias del Penique Negro.

A partir del primer sello y los elementos básicos del servicio postal, se rigió el resto del mundo y este pequeño formato rectangular engomado con un dibujo o ilustración fue adquiriendo nuevas características, además de la incorporación del dentado, para facilitar su separación.

Tipos de sellos

Cada país a través de sus servicios de correos postales emiten dos tipos de sellos básicos: los ordinarios y los conmemorativos.

Sellos ordinarios: son aquellos sellos postales que se emplean en el franqueo de los servicios postales. Se emiten en grandes tirajes y por lo general son monocromáticos.

Sellos Conmemorativos: son aquellos sellos que se emiten para conmemorar un hecho o a un personaje determinado que haya sido importante para la historia del país. Se imprimen en tirajes limitados, y se venden en tiempo limitado al público.

En Chile se han emitido otros tipos de sellos, entre ellos:

Sellos oficiales: son los sellos emitidos para el uso de dependencias fiscales y poderes del Estado. Por ejemplo los ESTANCOS, pertenecen a comercios con licencias especiales gubernamentales donde se encuentran todo tipo de papel timbrado oficial, letras de cambio, sellos de correos, papel del estado.

Sellos multas: son aquellos sellos que deben pagar los receptores de la carta, para completar el pago del franqueo, cuando éste no ha sido completado por el emisor.

Sellos de beneficencia: son aquellos sellos que tienen una tasa adicional al franqueo convenido, el cual va en beneficio a una institución, obra o programa de bien social.

Sellos telegráficos: son aquellos sellos utilizados igual que en los sellos postales, pero se usaron por el pago del franqueo en telegramas, en Chile se utilizó en el año 1841, raíz de la guerra civil.

Sellos con sobrecarga: son aquellos sellos emitidos con anterioridad y a través de una sobre impresión se les cambia el valor asignado inicialmente.

Sellos resellados: son aquellos sellos con sobrecarga pero que no se altera el valor inicial del sello (Ej.: resellados con el escudo Nacional).

Historia del sello postal en Chile

Para comprender cual es el desarrollo que ha tenido la historia del correo en Chile, es preciso, describirlo a través de dos períodos

I) El período Colonial 1540-1810

II) El período de la Independencia 1810-1853

El período Colonial 1540-1810

Con los avances en la expansión del territorio nacional, y el descubrimiento de nuevas ciudades, Don Pedro de Valdivia, se preocupa de la fundación de Santiago y Concepción, para mantener informada a la Corona de los adelantos necesita de un sistema de correspondencia, la utilizada es por vía marítima principalmente, poseen altos costos el sistema de "correos privados", especialmente utilizados por los militares y los religiosos.

La corona se encarga de implantar cambios en la circulación y el envío de correspondencia, estableciendo una especie de monopolio, en el sentido que exigirían que las cubiertas de las cartas se marcaran con un timbre indicativo del lugar de origen y se escribiera sobre ella el porte (reales), que era cobrado al destinatario.

En 1765, se nombra a Gregorio González Blanco, como administrador principal del Correo Marítimo en el reino de Chile, se incorpora el sistema "por pagar", en 1770 se conoce la marca CHYLE, que es autónoma a partir del año 1798, esta marca era un timbre que se utilizaba en la correspondencia, para identificar la procedencia. Si se realizaba un pago por el remitente se debía colocar un timbre o inscripción FRANCA, aplicada en algunas ocasiones a correspondencia oficial. A todo el período comprendido entre los años 1748 y 1853, año en que se emite el primer sello postal chileno.

Las tarifas se aplicaban en: Pliegos, Cartas y Encomiendas.

Y fueron establecidas en "Las Reales Ordenanzas, Instrucciones y Reglamentos aprobados para el Gobierno y el Manejo de la Renta de Estafetas, Correos y Postas del Perú y Chile" (Lima 24 de julio, 1777) y la "Ordenanza General de Correos, Postas, Caminos y demás tramos agregados a la superintendencia General" (8 de junio, 1794).

El período de la Independencia 1810-1853

Ya en el año 1811, se pueden ver las primeras manifestaciones postales, en la manera en que se cobraba de manera extra de un medio real a toda especie postal, para incrementar el Erario Fiscal.

En 1850, se encarga el estudio dd servido postal Europeo, con ello llegan nuevas ideas como:

La distribución de cartas sin aumento del precio o del porte. Buzones en calles y caminos. Diligencias de correos.

La vida en las nuevas ciudades según cronistas, a través del servicio postal, transformaba el movimiento qué en ellas existía generando un ambiente en el entorno cotidiano de la llegada y el envío de la correspondencia.

Por ley el 20 de octubre de 1852, se establecen tarifas para la correspondencia general y el uso de sellos adhesivos a partir del 1 de julio de 1853.

Primer sello postal chileno

El uso de los sellos postales en el servicio de correspondencia en Chile, surge por las mejorías que se implementaron al servicio en el territorio Nacional, entre ellas el uso del sello para evitar el engorroso sistema que se utilizaba de franqueo, puesto que las tarifas variaban según las distancias, el peso de las cartas etc., fue en el Gobierno de Manuel Montt y siendo administrador general de correos el señor Ramón Concha donde se adopta el uso de la estampilla postal, en 1848, por medio de una carta dirigida al Sr. Williams Wheelwrigth quien actuaba como representante de la firma inglesa PERKINS BACON & CO. quienes imprimían los sellos británicos, y fue a través de la firma Lyon Hnos. de Valparaíso, quienes actuaron como agentes en las negociaciones.

La firma británica hizo llegar a Chile, varias muestras tipos de diferentes grabados, se enviaron 5 proyectos de sellos, de los cuales se decidió el diseño que mostraba el busto de Colón, no se sabe con certeza quien diseño el primer sello pero se señala Alejandro Gcarelli como posible diseñador, quien fue director de la academia de pintura, lo que se sabe es que el diseño fue hecho en Chile en base a las muestras enviadas, el busto de Colón aparece ininterrumpidamente hasta 1910 en todas las estampillas.

Según el Catálogo Especializado de Sellos de Chile, editado en 1983, por ediciones Selchi, por la Sociedad Filatélica de Chile, se nombra como posibles grabadores de los primeros sellos a Gideon Fairmar, autor de una de las muestras o a William Humprys grabador de los primeros sellos de Nueva Zelanda que poseen el mismo fondo de los chilenos.

En cuanto al sistema de correos creció considerablemente y su éxito se basó en el cambio en sus procesos y funcionalidad, se convirtió en el único medio de comunicación existente para toda la población en general. La incorporación del sello postal marcó un adelanto significativo, agilizando el sistema y solucionando el problema del franqueo.

El primer sello postal chileno se conoce como "Colón de 5 centavos", y es el sello que además dio origen al coleccionismo Filatélico en Chile, los colores fueron pardo rojizo y azul brillante.

Lugares de Impresión de sellos Chilenos

En Chile los primeros sellos a utilizar, fueron impresos en Londres, Inglaterra en 1853 por la firma PERKINS BACON & CO. Chile así se convierte en el segundo país latinoamericano después de Brasil en usar sellos postales y décimo país en el mundo entero.

Los primeros sellos fueron impresos también en Chile en forma simultánea por la firma DESMEDRYL, variando sólo sus colores, el Colón de 5 ctvs fue rojizo claro y pardo rojizo oscuro y el de 10 ctvs. azul pizarra y azul oscuro.

Otros impresores fueron GILLET (1854), PERKINS BACON & C0.(1855), la administración de Santiago de Chile (1857) y nuevamente en Londres por PERKINS BACON &CO (1862).

Continuara…

Marco Teórico: Tecnología

Lugares de Impresión de sellos Chilenos

En Chile los primeros sellos a utilizar, fueron impresos en Londres, Inglaterra en 1853 por la firma PERKINS BACON & CO. Chile así se convierte en el segundo país latinoamericano después de Brasil en usar sellos postales y décimo país en el mundo entero.

Los primeros sellos fueron impresos también en Chile en forma simultánea por la firma DESMEDRYL, variando sólo sus colores, el Colón de 5 centavos fue rojizo claro y pardo rojizo oscuro y el de 10 centavos azul pizarra y azul oscuro.

Otros impresores fueron GILLET (1854), PERKINS BACON & C0. (1855), la administración de Santiago de Chile (1857) y nuevamente en Londres por PERKINS BACON &CO (1862).

Métodos de impresión utilizados en los sellos chilenos

La emisión de sellos en Chile se realizó a través de 3 grupos de métodos de impresión, éstos 3 métodos se establecen según la superficie que imprime:

Si imprime por debajo: talla dulce y huecograbado.

Si imprime al mismo nivel: litografía y offset.

Si imprime por encima del resto de la plancha: Tipografía.

Para conocer la diferencia entre un método y otro a continuación una breve descripción de los procesos.

Grabado o Talla dulce: los sellos que se imprimen a través de este sistema se reconocen por el relieve que deja la tinta sobre el papel. El sistema parte por el momento en que se traspasa el diseño a un cuño de acero blando (dulce) porque es cavado en él, en forma manual línea por línea, una vez que ya se ha traspasado, este cuño de acero blando es endurecido y traspasado a gran presión a un cilindro de transferencia, de aquí se transfiere el diseño a la plancha de cobre o acero, cuando está lista se entinta, y se saca el exceso de tinta. Casi todos los sellos postales hasta 1915 fueron impresos por este sistema.

También se utiliza el término calcografía, porque antiguamente se utilizaban planchas de cobre (calcos). Que consistía en grabar en una plancha de cobre, actualmente de acero, con el buril, obteniendo una impresión denominada Calcográfica, este tipo de impresión tiene un valor por su originalidad, diferencia y calidad artística, ya que se hace en base a una ilustración o fotografía, la cual debe ser interpretada por el grabador, y el estilo del grabado está dado fundamentalmente por esté echo, es decir, la interpretación del grabador.


Huecograbado o Fotograbado: En este tipo de sistema se hace a través de un multipositivo fotográfico, con la ayuda de una hoja con gelatina sensibilizada son copiados los diseños en forma fotográfica, sobre ella se copia una trama y todo eso se traspasa a un cilindro de cobre, el cual es grabado de manera que la tinta debe pasar por hoyos de diferente profundidad, pero del mismo tamaño. Se entinta el cilindro se saca la tinta sobrante y se imprime el diseño en el papel. Se tiene la información que los únicos sellos chilenos impresos en este sistema son los de la serie "ayuda a las víctimas del terremoto" impresas en 1960 en España.


Litografía: este sistema consiste en el rechazo grasa agua, a través de una piedra porosa previamente humedecida, se pasa un cilindro con grasa, entintando solamente la imagen.





Offset: en este sistema se ocupa una plancha de zinc o aluminio que es sensibilizada fotográficamente en positivo o negativo, los que pueden ser tramados o de línea. Cuando son de línea las partes de color vienen llenas el resto blanco, cuando son tramadas, son producidos fotográficamente por una trama que produce puntitos de diferentes tamaños, para producir los tonos oscuros y claros. A partir de 1975 en Chile se utiliza este sistema, la impresión se realiza por medio de una plancha y con el rechazo entre la grasa (tinta), y el agua.


Tipografía: En este sistema, el diseño queda sobre relieve, algo muy parecido a lo que pasa en los timbres de goma, para ello sobre el diseño se pasa el rodillo con tinta, quedando impresas solo las partes del relieve, algunos sellos dejan evidencia de este sistema cuando se miran por el reverso y dejan un pequeño relieve.

Marco Teórico: Historia

El carácter célebre de los personajes

La serie de sellos postales de Presidentes y Personajes Célebres se nos presenta como un homenaje a personajes trascendentes en la historia de nuestro país, y también como una recopilación que nos permite acercarnos a la realidad de la época, mostrándonos la tendencia de las autoridades para brindar importancia histórica a distintas personas del acontecer nacional.

La serie parte con Cristóbal Colón, y cumple la doble función de reconocerlo en la historia del país, y hacer un homenaje también al primer sello chileno que llevaba la misma figura. Del contexto histórico entre el descubrimiento y la conquista, sólo es acompañado en la serie por Pedro de Valdivia.

La gran mayoría de los personajes de la serie son Presidentes desde los inicios de la historia republicana, incluyendo a la primera aproximación a un presidente en Chile, que fue la presidencia de Mateo de Toro y Zambrano de la Primera Junta Nacional de Gobierno.

Además de la seguidilla de presidentes, se le da un lugar especial a 3 personajes que aportaron de diversas formas al país: Lord Cochranne en la marina, Manuel de Salas en el área cultural y humanista y Manuel Rengifo en la economía. Por último, el papel que juega Clodomiro Figueroa como personaje, es un tanto especial, pues lleva estrecha relación con la incursión del primer sello aéreo.

Les exponemos aquí una síntesis del papel y los aportes de los personajes plasmados en la serie.


Cristóbal Colón (1451-1506)
Quizás uno de los personajes más célebres de la Historia de América, da pie a la serie Presidentes y Personajes Célebres, como un homenaje hacia su persona, pero también como un homenaje al primer sello chileno. Su gran relevancia histórica es el descubrimiento del Continente, en 1492, a nombre de los reyes de España.


Pedro de Valdivia (1500-1553)
Conquistador de Chile, fundador de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo (Santiago), en 1541. Además fundó La Serena, Concepción, La Imperial, Valdivia, Villarrica y Angol, entre otras. Pedro de Valdivia fue el responsable del comienzo de la conquista del sur del territorio chileno. En esa empresa encontró la muerte, a manos de una rebelión indígena.


Mateo de Toro y Zambrano (1727-1811)
Presidente de la Primera Junta
Nacional de Gobierno. En el Cabildo de Santiago desempeñó distintos cargos: fue regidor, alcalde de Aguas y alcalde Ordinario. Además, le correspondió asumir como Corregidor de la misma ciudad (1762-1769) y superintendente de la Casa de Moneda (1772). En 1770, Carlos III le concedió, a él y a sus herederos, el título de Conde de la Conquista. Fue Gobernador de Chile en 1810, año en que asumió como presidente de la Primera Junta de Gobierno.

Bernardo O´Higgins Riquelme (1778-1842)
Luego de vencer con el Ejército Libertador en la batalla de Chacabuco, queda al mando del nuevo Gobierno en 1817. Entre las numerosas realizaciones de su Gobierno, cuentan: creación de la Primera Escuadra Naval; Reglamento Constitucional que fijó las atribuciones del Poder Ejecutivo y del Senado Conservador; reestablecimiento del Instituto y la Biblioteca Nacional; creación del Cementerio General; iniciación de los trabajos en La Cañada, (ahora Alameda de las Delicias); construcción del Mercado Central; prohibición del uso de títulos nobiliarios y de escudos de nobleza.

Ramón Freire Serrano (1787 - 1851)
Militar con grado de general, participa en el Ejército de Los Andes. Tras la abdicación de O´Higgins se convirtió en el nuevo Director Supremo (1823-1826). Durante su administración promovió la reorganización de las defensas de Valparaíso y la sustitución del sistema de libre comercio, puso en relieve la libertad de prensa y ordenó a los conventos la apertura de escuelas. Un enorme mérito tiene el que durante su mandato el país completara la independencia de todo el territorio, al incorporar el Archipiélago de Chiloé.

Francisco Antonio Pinto (1785 - 1858)
Prestigioso militar, miembro distinguido del Partido Liberal y uno de los chilenos más ilustrados de su tiempo. Durante su Gobierno (1827-1829) se dictó la Constitución Liberal de 1828, que estableció los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Fomentó la instrucción pública, creando entre otros el Liceo de Chile y el Colegio de Santiago.


Joaquín Prieto (1786 - 1854)
En 1831 asumió la Presidencia de la República y fue reelecto en el cargo. En su gobierno se dictó la Constitución Política de 1833, se ordenaron las finanzas públicas, se pagó la deuda externa, se estudió al país a través de la investigación científica de Claudio Gay, se estableció la primera línea de navegación a vapor y se incentivó la explotación de la riqueza mineral del país, plata, cobre y carbón. Durante su mandato además, Chile se vio envuelto en un conflicto bélico con la Confederación Perú-Boliviana, del cual salió victorioso.

Manuel Bulnes (1799 - 1866)
Militar clave para el triunfo de Chile en la guerra con la Confederación Perú-Boliviana. Presidente en 1841, gobernó durante 10 años. Durante su Gobierno se vigorizó el crédito nacional en el extranjero y se organizaron los servicios administrativos. Saldó la deuda mantenida con Londres. Dictó un nuevo reglamento de aduanas y en 1843 promulgó la Ley de Pesos y Medidas. Promovió la colonización extranjera en el sur de Chile (Valdivia y Llanquihue), se tomó posesión del Estrecho de Magallanes y se fundó el Fuerte Bulnes. Creó la Escuela Normal de Preceptores, un Cuerpo de Ingenieros, la Quinta Normal de Agricultura, la Universidad de Chile, la Oficina de Estadísticas, y la Escuela de Artes y Oficios. Reabrió la Escuela Militar y creó la Academia de Pintura y el Conservatorio de Música, además de iniciar la construcción del ferrocarril.

Manuel Montt (1809- 1880)
Fue elegido presidente en 1851, gobernando hasta 1861. Durante su mandato se destacan obras como la construcción del ferrocarril, la Penitenciaría, la Casa de Orates; caminos, puentes, edificios públicos para Gobernaciones e Intendencia, además de iniciarse los estudios para la construcción del edificio del Congreso Nacional. Reorganizó la Hacienda Pública, estableció la Caja de Crédito Hipotecario y la Caja de Ahorros de los Empleados Públicos. Se abolieron los mayorazgos, se impulsó la colonización extranjera y se fundó Punta Arenas. Se dictó el Código Civil y la Ley de Municipalidades. En materia educacional se establecieron más de 500 escuelas públicas mixtas, fueron creadas numerosas bibliotecas populares, se fundaron las escuelas de minería y de comercio y se creó la de Sordomudo, además de ampliar la reforma al plan de estudios.

José Joaquín Pérez (1801 - 1889)
Su Gobierno de 10 años comienza en 1861. Durante su gobierno, creó la provincia de Llanquihue e inició la incorporación definitiva de la Araucanía. Ordenó levantar un mapa del territorio chileno. Firmó un tratado de paz y amistad con Prusia. También le correspondió enfrentar el conflicto bélico con España. Durante su segundo período presidencial, Pérez llevó adelante una importante reforma constitucional, terminando con los Gobiernos de decenios. También le correspondió dictar el Código de Comercio, la firma de un tratado de límites con Bolivia y el avance de la frontera hasta el río Malleco.

Federico Errázuriz Zañartu (1825 - 1877)
En 1871 venció en las elecciones presidenciales. Su mandato estuvo marcado por la guerra del pacífico, donde hizo su más importante aporte. Durante su administración, creó el Ministerio de Relaciones Exteriores, dotó al país de un fuerte poder naval; estableció un arbitraje con Argentina y firmó un tratado con Bolivia. En obras públicas, se preocupó del avance del ferrocarril, e impulsó la construcción del malecón de Valparaíso, el edificio del Congreso Nacional y el de la Universidad. Remodeló el cerro Santa Lucía, creó el Parque Cousiño y abrió el Camino de la Cintura. También construyó hospitales como El Salvador y el San Vicente. Promulgó el Código Penal, la Ley Orgánica de Tribunales, leyes sobre libertad de prensa y libertad de culto, y legisló a favor de los disidentes de la religión católica. Errázuriz introdujo importantes cambios a la Constitución de 1833, entre las que destaca la reforma al sistema electoral.

Aníbal Pinto Garendia (1825 - 1884)
Presidente desde 1876 hasta 1881. Su Gobierno se inició en medio de una aguda crisis económica. En este contexto que se dictó la Ley de Inconvertibilidad del Billete Bancaripo. Durante su administración estalló la Guerra del Pacífico, enfrentando exitosamente la primera etapa del conflicto. Logró la neutralidad de Argentina y derrotó en la guerra a Bolivia y Perú. Ocupó Antofagasta y Tarapacá e incorporó la riqueza salitrera a las arcas fiscales chilenas. Asimismo, logró manejar las relaciones con Argentina, firmando el tratado en el cual se reconoció la soberanía chilena sobre el Estrecho de Magallanes, la parte occidental de la Tierra del Fuego, las islas al poniente de ella, el canal Beagle y las islas ubicadas al sur de él.

Domingo Santa María (1824 - 1889)
Gobernó durante cinco años (desde 1881 a 1886). Durante su Gobierno condujo la guerra del Pacífico en su segunda etapa y consiguió concluirla con logros importantes para el país. Ocupó Lima y firmó el tratado de Ancón, que puso término al conflicto. Un año más tarde se firmó una tregua con Bolivia y Chile se retiró victorioso de la Guerra. En cuanto a los conflictos entre Estado e Iglesia, se llegó a un rompimiento de relaciones con El Vaticano. Agilizó la Ley de Cementerios Laicos y se dictaron las leyes de matrimonio civil y de registro civil. Logró pacificar la Araucanía, modificó la Constitución Política y organizó la administración centralizada del ferrocarril; inauguró la telefonía con una línea entre Santiago y Concepción e introdujo el alumbrado eléctrico.

José Manuel Balmaceda (1849 - 1891)
Llego a la Presidencia de la República en 1886. En su Gobierno, dio gran impulso a la enseñanza pública, edificó escuelas en casi todas las ciudades del país y fundó el primer liceo de niñas. Fundó también el Instituto Pedagógico. En Santiago, canalizó el Mapocho y ordenó la construcción de la Cárcel Pública y del Hospital Clínico para mujeres. En el resto del país, mejoró la infraestructura portuaria, construyó más de mil kilómetros de vías férreas y realizó los viaductos de Malleco y Bío-Bío. También incorporó la Isla de Pascua al territorio nacional. En el orden internacional, restableció las relaciones con la Santa Sede. En materia política, desde 1890 se fueron gestando fuertes discusiones entre el Presidente y el Parlamento, lo que hizo estallar la Guerra Civil de 1891 en la que los partidarios del Congreso triunfaron y Balmaceda debió entregar el mando.

Federico Errázuriz Echaurren (1850 - 1901)
Presidente desde 1896. Durante su administración se estableció el sistema concéntrico en la enseñanza secundaria y se aumentaron los recursos del Museo Etnográfico, del Jardín Botánico y del Observatorio Astronómico. También se mejoró el sistema carcelario y la administración de justicia. En materia de obras públicas se aumentaron las vías férreas, los caminos y los puentes. En el orden internacional, el problema de límites entre Chile y Argentina ocupó la mayor parte de su tiempo. La guerra se evitó con el arbitraje del rey de Inglaterra, Eduardo VII. En 1899 se selló la paz con el llamado “Abrazo del Estrecho”. Muere antes de terminar si mandato.

Lord Thomas Alexander Cochrane (1775-1860)
Destacado marino en la Guerra del Pacífico. Se distinguió por su participación en la lucha por la Independencia, comandando la primera Escuadra Nacional. En 1817, Thomas Cochrane fue contratado para que prestara sus servicios en Chile, ya que Chile venía buscando hombres instruidos para poner a la cabeza de la incipiente Escuadra Nacional. En sus campañas al norte del Perú, se apoderó de las ciudades Huara y Supe. Contra España, Cochrane logró recuperar Valdivia en 1820. Participó además de la Expedición Libertadora del Perú (1820).

Manuel de Salas y Corbalán (1754-1841)
Un ilustrado de la Independencia, su preocupación por las cuestiones públicas lo llevaron a ser uno de los más ardorosos promotores de la instalación de la Primera Junta de Gobierno. Durante la Patria Vieja fue diputado por Itata en el primer Congreso Nacional; secretario de Relaciones Exteriores y miembro del Senado Consultivo. Además, intervino en la promulgación del Reglamento Constitucional de 1812, participó en la redacción de la Aurora de Chile y fue miembro de la junta que elaboraría el reglamento de prensa. También se dedicó a escribir textos políticos en los que defendió el derecho de los chilenos a formar un gobierno autónomo. Como humanista, su obra de mayor significación fue la Ley de Libertad de Vientres (1811), prohibiéndose, además, el ingreso de nuevos esclavos al país. Posteriormente, en 1823, fue el promotor de la abolición total de esta institución.

Manuel Rengifo Cárdenas (1793-1845)
El organizador de la Hacienda pública, fue diputado y senador. En 1830 asumió como ministro de Hacienda del gobierno de José Joaquín Prieto. Desde ahí, introdujo medidas que impulsaron la agricultura, los intercambios comerciales con el extranjero, y el funcionamiento de las oficinas públicas. Fomentó la devolución de los bienes al clero regular, a cambio de que este se encargase de la educación primaria gratuita, ahorrando así un gasto al Estado; buscó la eficiencia de las oficinas fiscales; en 1831 el Congreso aprobó la extinción del impuesto de alcabalas del viento a la agricultura, y los impuestos a licores y el derecho de cabezón. En 1833 ordenó rebajar las contribuciones de patentes. Además, se introdujeron clases de comercio en el Instituto Nacional. Una de las principales tareas realizadas bajo el ministerio de Rengifo fue la creación de la Aduana de Valparaíso (1831).
En su segundo período ministerial en 1841 (bajo la Presidencia de Manuel Bulnes) dirigió dos proyectos importantes: el arreglo con los acreedores del empréstito inglés y la dirección del reglamento de Aduanas.

Juan José Francisco Latorre (1846-1912)
Teniente 2º de la Esmeralda, participó en la guerra con España, en la captura de la Covadonga y en el Combate de Abato. En la guerra con Perú y Bolivia, participó en el primer combate naval (Combate de Chipana en 1879). El mismo año, como comandante del blindado Almirante Cochrane, participó en el combate de Angamos, donde el monitor Huáscar fue capturado. Las acciones de Latorre fueron fundamentales en la captura de Arica. En 1882 fue ascendido a comandante de la Escuadra. En el Gobierno de Balmaceda, asesoró al estado en la modernización de la Escuadra. Le fueron quitados sus rangos en la rebelión de la Armada contra el presidente Balmaceda (por no adherir a la rebelión), pero sus honores fueron restituidos, primero por el Presidente Errázuriz E., y luego por el Presidente Montt, falleciendo como Vicealmirante de la Armada.


28 abril, 2006

Inaugurado el Blog!

El primer sello postal chileno se conoce como "Colón de 5 centavos", y es el sello que además dio origen al coleccionismo Filatélico en Chile, los colores fueron pardo rojizo y azul brillante.





ESTRUCTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

I. OBJETO DE INVESTIGACIÓN

Inventario

II. MARCO TEÓRICO

1. Aspectos Históricos

2. Aspectos Tecnológicos

3. La Filatelia

4. Retratos

5. Ornamentos

6. Tipografía

III. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

IV. ANÁLISIS:

Patrones de análisis:

a. Retrato

b. Ornamento

c. Tipografía

d. Uso cromático

e. Trama

f. Estructura

V. CONCLUSIONES